EXAMEN FINAL DE AGRICULTURA Y AMBIENTE
CASO 1:
COSMOVISIONES (25%)
El concepto cosmovisión
se refiere a una visión del mundo, más concretamente trata de una imagen o
figura general de la existencia, realidad o del mundo que una persona, sociedad
o cultura se forman en una época determinada. Incluye percepciones,
conceptuaciones
y valoraciones sobre su entorno.
Es a partir de
ellas, que las personas o sociedades llegan a interpretar su propia naturaleza
y la de todo lo existente. Además, definen lo que aplica a los diversos campos
de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la
moral o la filosofía.
En resumidas
palabras, la cosmovisión es la forma como una sociedad o persona llega a
percibir el mundo y hace su propia interpretación.
A continuación,
se presenta el primer caso, enfocado desde el ámbito de la Cosmovisión.
PAÍS: Costa
Rica
GRUPO
O PERSONA: Chorotegas
TEMA:
Identidad
LINEA
DE DESARROLLO: Los
chorotegas son un grupo indígena costarricense que habita el territorio
indígena de Matambú, en la provincia de Guanacaste.
A pesar de que mantienen parte de su identidad como pueblo
indígena, que mantiene parte de sus costumbres como la producción de objetos de
cerámica de barro de olla (vasijas y figuras) y el cultivo de granos básicos,
hortalizas y frutas.
Sin embargo, este pueblo se ha visto influenciado por el
ambiente de la zona rural en que habitan, lo cual se evidencia en el hecho de
que hoy en día han dejado de hablar en su lengua aborigen, dado que se comunican
por medio del español.
La afectación a nivel de pueblo es que a pesar de que protegen
parte de sus costumbres no mantuvieron su identidad al adoptar un idioma que es
el que por necesidad se vieron obligados a practicar, pero ello no implicaba
necesariamente dejar de lado su lengua natal. A nivel de país esto
desgraciadamente no afecta grandemente dado que el resto de la población no
habla este tipo de dialectos, al igual que en el resto de Latinoamérica y el
mundo, porque no hay una conciencia general que busque proteger la cultura y no
adoptar una que no nos pertenezca y que al final de cuenta nos hubiese
permitido diferenciarnos del resto del mundo.
CASO 2: POLÍTICA Y DERECHOS (25%)
Cuando se habla de política nos referimos a política la
actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo
para alcanzar ciertos objetivos. También
se define como una forme de ejercer
el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los
intereses de los diferentes grupos de una sociedad.
Por otra parte, los derechos tratan de las libertades, reivindicaciones y facultades
propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza
humana. Son un nuevo modo de pensar, una nueva lógica jurídica.
PAÍS: Costa Rica
GRUPO O PERSONA:
Pueblos indígenas
TEMA: Naciones Unidas hace llamado en Costa Rica para avanzar más
rápido en derechos de pueblos indígenas
LINEA DE
DESARROLLO: el Sistema de las Naciones Unidas (SNU)
hizo un llamado el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (8 de agosto del
2014) para que el país avance en el cumplimiento de los derechos de los pueblos
indígenas, pero que esto debe ser un esfuerzo conjunto entre el Estado y la
sociedad costarricense.
Ello se debe a que hay estudios que demuestran que algunas
poblaciones indígenas no se encuentran en las mismas condiciones que el resto
de la población en lo que se refiere a la insatisfacción de necesidades básicas
como el acceso a la salud, educación y vivienda; así como al agua potable,
electricidad.
El secretario de la ONU hizo alusión también a que los pueblos
indígenas han sido discriminados y marginados, después de una reunión sostenida
con 24 territorios indígenas, pero también reconoció su contribución a la
cultura mundial.
Los indígenas se han quejado desde hace mucho tiempo sobre el
derecho a la tierra, territorios y recursos naturales, su participación en
política y consulta en aspectos que les afectan.
Lo anterior impacta a los diferentes pueblos indígenas que
habitan en las diferentes regiones del país en lo que se refiere a las
condiciones de vida de este grupo. También afecta al país, dado que son
habitantes del mismo país y no se encuentran en las mismas condiciones,
viéndose afectados sus derechos. A nivel de Latinoamérica y planeta es
preocupante por la cantidad de pueblos que viven una situación similar de
marginación e igualmente a nivel del planeta, dada su historia y costumbres,
que son un legado para las civilizaciones de hoy en día y a título personal en
el sentido de que deben de dárseles las mismas condiciones que al resto de los
habitantes.
CASO 3: AMBIENTE Y PRODUCCIÓN (25%):
Desde los
orígenes de la humanidad se ha dado una relación directa entre el hombre y la
naturaleza, debido a que el primero siempre ha buscado como apropiarse de lo
que la naturaleza produce. Antiguamente lo hacía con el fin de satisfacer
únicamente sus necesidades, al principio de un modo primitivo, pero con el
pasar de los años ha perfeccionado técnicas e instrumentos.
Sin embargo,
esta acción del hombre ha producido daños ambientales severos a la naturaleza y
es por ello que últimamente se ha creado conciencia al respecto y se habla de
“desarrollo sostenible”. Este concepto implica satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones del futuro para atender sus propias necesidades.
PAÍS: Brasil
GRUPO O PERSONA: Indígenas del
Amazonas
TEMA: Desarrollo humano y ecológico
LINEA DE DESARROLLO: El desarrollo
sostenible plantea la necesidad de desarrollar ciencia y tecnología a partir de
métodos ecológicos, con el fin de no comprometer el futuro de las siguientes
generaciones al dañar el ambiente.
Esto era un
punto que anteriormente no era considerado, solamente les importaba obtener de
la naturaleza lo necesario para satisfacer las necesidades, hasta que se dieron
cuenta de los grandes daños que estaban ocasionando al ambiente, todo en aras
del progreso.
Recientemente se
habla del enfoque de la vida real, en el cual se retoma la forma de
subsistencia de los grupos y culturas indígenas, dándose un equilibrio entre la
satisfacción de necesidades y la protección al ambiente, sin exceder su
capacidad de producir.
El Amazonas en
Brasil por muchos años fue considerado por muchos años como el pulmón del
mundo, por su selva amazónica con cantidad de árboles que producían oxígeno.
Sin embargo, recientemente se ha dado una deforestación que amenaza ello. Esto
impacta a nivel de país, porque no solo afecta el oxígeno que se produce sino
el caudal de los ríos. A nivel de Latinoamérica y del planeta también afecta en cuanto a la producción de
oxígeno a nivel mundial y desde mi perspectiva es grave como se ha perdido la
cultura de preservación del medio ambiente en forma desmedida, pero el
implementar medidas tendientes a un desarrollo sostenible es algo que puede
remediar en algo la situación, crear conciencia en la necesidad de no
comprometer el futuro de las siguientes generaciones.
A título de
ejemplo como forma de proteger el ambiente, se cita el caso de los indígenas
del Amazonas, que obtienen su comida de la pesca, satisfaciendo de esta manera
sus necesidades sin dañar la naturaleza, al usar redes.
CASO 4: ACCIÓN SOCIAL (25%)
Acción social se
refiere a todas las acciones que tienen un sentido para quienes la realizan,
afectando la conducta de las demás personas.
La acción social
según Max Weber presenta las siguientes 4 formas:
1.
Tradicional: se refiere a las
acciones conducidas por principios y normas, en las cuales lo racional es
insignificante y la rutina colectiva es el punto de partida de la acción
social.
2.
Afectiva: es de carácter
irracional guiado por las emociones, por lo que la acción afectiva va después
del proceso de racionalización y su contenido es la pasión individual.
3.
Racional con arreglo a valores:
está guiada por principios y normas morales, pero persigue un fin racional.
4.
Acciones destinadas a conseguir
un fin racional: tienen que ver con la racionalidad del actor y con la teoría
del intercambio.
PAÍS: Costa Rica
GRUPO O PERSONA: Territorio Térraba
TEMA: "Mallkito"
LINEA DE DESARROLLO: Mallkito trata
la historia de un joven hijo del cóndor, que tiene la capacidad de ser lo que
él quiera y cuyo objetivo es ayudar a las comunidades indígenas a recuperar la
deuda histórica que la sociedad tiene con ellas.
Malkito se
compone de 12 capítulos en los cuales se narran diferentes historias
relacionadas con grupos indígenas, con el fin de educar y generar conciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario